Mantente en contacto
  • INICIO
  • QUIENES SOMOS
  • QUE HACEMOS
    • COLABORA
    • Convocatoria
  • PROYECTOS
  • CAMPAÑA
    • Exposición: "Soy hombre y no quiero armas."
    • Exposición: "Managua, luces y sombras tras el balón."
  • PUBLICACIONES
    • Articulos de Monica Zalaquett
  • BLOG

Proyectos de Vida

Aquí puede encontrar información sobre los proyectos que estamos desarrollando en la región en este momento.

Vea Video


Proyecto Prevención de la Violencia en Guatemala, El Salvador y Nicaragua 2012 -2015

Imagen
Este proyecto se realiza con apoyo de:


El Centro de Prevención de la Violencia, es la entidad responsable de la ejecución y monitoreo del proyecto en su conjunto, brindando también  acompañamiento, capacitación, y  asesoría técnica y administrativa a las organizaciones socias.

Socios: el Programa Centroamericano para el Control de Armas Pequeñas y Ligeras (CASAC) del Sistema de Integración Centroamericano (SICA), la Coalición Centroamericana para la Prevención de la Violencia Juvenil, red de organismos de la sociedad civil de la región cuya sede se encuentra en el Instituto de Opinión Pública (IUDOP) de la Universidad Centroamericana de El Salvador, Asociación para la Prevención del Delito (APREDE) ONG de Guatemala activo en el trabajo preventivo con jóvenes en riesgo y Equipo Nahual ONG de El Salvador dedicada al dialogo comunitario con jóvenes activos en pandillas.

Imagen
Bastiaan Engelhard y Mónica Zalaqett durante la Feria de Holanda en Nicaragua 2013.
Objetivo del proyecto: Contribuir a la prevención de la violencia en Guatemala, El Salvador y Nicaragua, en el ámbito comunitario, escolar, institucional 
y penitenciario, mediante la complementación de mejores políticas públicas y el desarrollo de capacidades institucionales en el Estado y la sociedad civil. 

Este proyecto apunta a desarrollar una cultura de paz enfrentando aspectos institucionales, sociales y culturales relativos a la violencia en la región y en particular a la violencia juvenil. El esfuerzo apunta a ampliar el conocimiento sobre las causas y consecuencias de la violencia juvenil, la relación entre cultura familiar autoritaria y violencia juvenil, así como a promover valores democráticos en los espacios familiares y comunitarios. 

En este sentido el proyecto pretende enfrentar el impacto del crimen organizado en la vida social y cultural en la región, especialmente en la juventud, con un esfuerzo consistente por desarrollar valores, vinculando los mismos con aquellos aspectos de género relativos a la construcción de masculinidades libres de violencia.

Uno de los aspectos importantes en cuanto a la construcción de una cultura de paz, son los esfuerzos para fomentar el respeto a los derechos humanos, la no discriminación, la tolerancia y respeto a la diversidad y la aceptación y valoración de las diferencias, con respeto a las identidades raciales y culturales de los pueblos centroamericanos.

Actividades desarrolladas:
CEPREV, desarrollara talleres a jóvenes en pandilla, docentes, policías y en el sistema penitenciario a fomentar la reinserción social de jóvenes privados de libertad en Nicaragua. También se da conferencias a periodistas y tomadores de decisión, ademas de realizar trabajo con el grupo de promotores y el movimiento de jóvenes por la paz ligados al CEPREV. Ademas se realiza talleres a docentes, policías y tomadores de decisión de El Salvador y Guatemala. 
A nivel nacional estaremos realizando una campaña sobre prevención del uso de armas, ligada a la campaña que realizara a nivel regional el CASAC en 2014.
El CASAC del Sistema de Integración Centroamericano, pretende fortalecer la Estrategia de Seguridad de Centroamérica y México, fomentando consensos sobre los enfoques, contenidos y acciones más eficaces para prevenir la violencia armada y construir una cultura de paz. Desarrollara una campaña de sensibilización sobre los riesgos del uso y portación de armas, así como el diseño del protocolo de entrega voluntaria de armas, capacitación a funcionarios públicos  y otras actividades relacionadas con el desarme.
El IUDOP, estará a cargo de la formación de cuadros provenientes de las instituciones y sociedad civil de los tres países,  en el tema de prevención de la violencia juvenil, tanto de sus causas y consecuencias como de los enfoques apropiados para impulsar políticas públicas y acciones comunitarias en la región. Esto incluye el desarrollo de un diplomado en “Prevención de la Violencia Juvenil y Gestión de Conflictos en los Territorios”.
Asociación para la Prevención del Delito de Guatemala y Equipo Nahual de El Salvador, desarrollarán acciones en el sistema penitenciario y docente de ambos países para fomentar la reinserción social de jóvenes privados de libertad, y disminuir la violencia escolar e intracarcelarias. 



Prevención de la Violencia Juvenil y formación de multiplicadores en el modelo de prevención de la violencia del CEPREV 2013 - 2015.

Imagen
Este proyecto se realiza con apoyo de:

Este Proyecto es un proyecto de continuidad que nace de una investigación financiada por CAID para validad la metodología del Centro.

El presente proyecto tiene como objetivo continuar y fortalecer la intervención  en prevención de la violencia intrafamiliar, juvenil y escolar en el barrio René Cisneros, afectado por sus altos índices de delitos y donde CEPREV realizó exitosamente la investigación acerca del modelo de prevención de Violencia del CEPREV en el período 2012-2013, así como extender esta intervención al barrio Hialeah, donde se realizó línea de base, pero ninguna intervención en el proyecto anterior, dado que fue el barrio control en la investigación. 
En la investigación se observó que en el barrio René Cisneros, los delitos se redujeron más de la mitad en el período mencionado según los datos policiales y al finalizar la intervención, la población demandó continuidad en la misma. También se obtuvieron avances en la violencia intrafamiliar y escolar y los docentes capacitados están replicando las capacitaciones en escuela y comunidad.
El proyecto incluye capacitación a personal del Sistema Judicial, y docentes de las escuelas aledañas ademas de los talleres a jóvenes en pandilla, consultorios comunitarios y seguimiento en los barrios.

Se intervendrá con acciones psicosociales, de organización comunitaria y de formación de multiplicadores tanto con jóvenes en riesgo y/o pandillas, en las escuelas de dicha comunidad, con policías jefes de sector y líderes naturales.
Imagen
Visita de CAID al barrio Hialeah 2013



Construyendo  masculinidades libres de violencia 2013.

Imagen
Este proyecto se realiza con apoyo de:

La violencia y la inseguridad afectan a diario a millones de personas, pero particularmente a la niñez, jóvenes y a las mujeres. El alto índice de homicidio y femicidio se convierten en la expresión más extrema de esta situación en Centroamérica. En el año 2012, fueron asesinadas en Nicaragua 79 mujeres incluyendo 5 niñas, 13 más que en el año anterior, la inmensa mayoría habiendo sufrido torturas y violaciones previamente. La mayor parte de los agresores fueron parejas o ex parejas. A la vez, según datos del Instituto de Medicina Legal, de enero a octubre del 2012, se atendieron a 4,608 casos de abuso sexual, que afectaron a 2,326 niños y niñas de 0 a 13 años, 1,564, de 14 a 17 años, la inmensa mayoría de las víctimas, un 88 por ciento.
Imagen
Conformación del Movimiento por la seguridad y la vida de las mujeres en el barrio Villa Cuba.
A partir del trabajo que ha venido desarrollando el CEPREV en los 15 barrios a ser atendidos por el proyecto, se identificado un significativo incremento en los índices de violencia en estos barrios, con la presencia de: tráfico y consumo de drogas, tráfico de armas de fuego, trata de personas, explotación sexual y comercial, lavado de dinero, robo con violencia.  Las mujeres y la juventud son los sectores más vulnerables ante esta situación. En ese sentido, el proyecto fortalecerá las capacidades locales (comunitarias) en el tema de prevención de la violencia hacia la mujer y la niñez.

Se conformará una red de organizaciones comunitarias integrada por jóvenes, mujeres, lideresas y líderes comunitarios, así como promotores y promotoras que trabajan en conjunto con el CEPREV, en 15 barrios de Managua y en el Municipio de Tipitapa. Este proceso combina esta labor con atención psicosocial que permita reforzar los temas abordados en los talleres de capacitación.

En el marco de este proyecto, CEPREV fortalecerá las capacidades de un grupo de periodistas, a fin de sensibilizarles y lograr que se brinde una cobertura de la noticia educativa, basada en los derechos de las mujeres y la niñez nicaragüense. Se impartirán capacitaciones breves en los desayunos trabajo, con los materiales didácticos del CEPREV a la vez que se brindarán entrevistas a los medios de comunicación y se publicarán 
artículos educativos sobre el tema. Buscando así evitar “la nota roja”, donde se visualiza el tema de la violencia con un enfoque sensacionalista y  donde se pone a las mujeres en una situación de desventajas y se irrespetan sus derechos.

Por otro lado, se observa que a nivel del sistema judicial, los jueces tienen un desconocimiento de la problemática de la violencia de género y generacional. Esto obstaculiza la efectividad en la ruta de acceso a la justicia y por ende, agudiza la problemática de la violencia de género y en particular, la violencia hacia las mujeres. Al respecto, se desarrollarán talleres de capacitación de dos días de duración con un grupo de jueces, de manera que los mismos se apropien y pongan en práctica los contenidos integrados en los Manuales de Prevención de la Violencia elaborados por el centro.



Programa Regional “Ana Frank y Nuestra Voces” 

Imagen
Este proyecto se realiza con apoyo de:

Este es un proyecto impulsado por Organizaciones no Gubernamentales de Guatemala, Nicaragua, Costa Rica y El Salvador busca formar a cerca de 60 jóvenes de la región y convertirles en una red de defensores y defensoras de derechos humanos.

Bajo el nombre “Defendiendo tus derechos en las redes”, el programa contempla talleres sobre, qué son los derechos humanos y cuáles son las principales funciones de los defensores y defensoras, así como herramientas de periodismo ciudadano para que la red haga documentación y denuncia de las violaciones y vulneraciones que ocurren en los diferentes países.
El proyecto busca inspirar y enseñar a los jóvenes como abordar diversos temas relevantes tales como la importancia de la lucha contra la discriminación y la igualdad de derechos desde distintos puntos de vista. 

El programa se inspira en la vida de Ana Frank y su diario. Los jóvenes aprenderán cómo utilizar las redes sociales como espacios estratégicos para ejercer y defender sus derechos. Al término del proyecto se esperan unos 40 productos periodísticos como fotoreportajes, notas radiofónicas y entrevistas para difundir en la red y 20 acciones offline como flashmobs, foros y debates en distintas comunidades.

El Centro de Prevención de la Violencia en Nicaragua, Voces Nuestras y Casa Ana Frank en Costa Rica, el Museo de la Palabra y la Imagen en El Salvador y Kaji Batz en Guatemala, son las organizaciones socias que 
 ejecutan el proyecto,gracias al Fondo Holandés de Derechos Humanos para Centroamérica implementado por la agencia de cooperación internacional ICCO, con sede en Nicaragua.

Ver el video del Encuentro de organizaciones contrapartes aquí


Masculinidades libres de violencia en San Pedro Sula, Honduras

Imagen
Este proyecto se realiza con apoyo del:

En el marco del programa “Respuestas comunitarias a la violencia contra las mujeres (VCM): Consolidación de Buenas Prácticas para los Programas de Juventud en América Central” del Banco Interamericano de Desarrollo, BID estamos desarrollando el proyecto "Masculinidades libres de violencia" en San Pedro Sula, Honduras.

Con el Objetivo de contribuir a la construcción de una cultura de paz y a la prevención de la violencia.
Para esto se ha desarrollado un plan de trabajo para formar capacidades en el Modelo
de Prevención de la violencia del CEPREV con el Fondo Hondureño de Inversión Social- FHIS y la Fundación Unidos por la Vida, replicando la el modelo prevención de violencia en el ámbito comunitario, escolar, Estado, sociedad civil y  sistema penitenciario.

En el ámbito penitenciario se trabaja con el apoyo de la Fundación Unidos por la Vida.

El proyecto se sustenta en programas enfocados en la adolescencia que conllevan la promesa de prevenir que las niñas y las mujeres jóvenes se conviertan en víctimas de la de la violencia y que los niños y hombres jóvenes se conviertan en agresores. La prevención de la violencia contra las jóvenes tiene impactos a lo largo del ciclo de vida de la mujer porque al experimentar violencia en la pareja como adolescente  constituye un factor de riesgo en la probabilidad de encontrarse en relaciones violentas en el futuro. El traslado de la metodología del CEPREV vendrá a fortalecer el trabajo de prevención de violencia que se realiza en San pedro Sula, Honduras.
Powered by
✕